- Las industrias pesadas pueden ser de dos tipos: Las industrias básicas. Realizan una primera transformación de las materias primas en productos elaborados, que luego servirán para que otras industrias puedan hacer sus manufacturas. Las principales son: la siderúrgica, que convierte el hierro en acero; la metalúrgica, que transforma los minerales metálicos en metales o aleaciones, como, por ejemplo, la bauxita en aluminio; la química de base y la petroleoquímica, que utilizan los combustibles fósiles para obtener plásticos, ácidos y gasolina; y la cementare, que transforma rocas, como arcillas y calizas, en materiales para la construcción. Las industrias de bienes de equipo. Transforman los productos elaborados de las industrias básicas en útiles para otras industrias, como maquinaria y herramientas. Destacan las mecánicas y las de la construcción.
- 3. Las más importantes son: • La industria del automóvil. Fabrica vehículos de uso industrial o particular. Es fundamental, pues potencia el desarrollo de industrias auxiliares, que elaboran piezas de los vehículos. • La industria química de gran consumo. Elabora gran variedad de productos: cosméticos, farmacéuticos, gasolina, plásticos, etc. • La industria textil. Elabora tejidos a partir de las fibras naturales, como el lino o el algodón, y de las fibras de origen artificial facilitadas por la industria química, como el nailon y el rayón. • La industria electrónica. Realiza productos muy variados: electrodomésticos, ordenadores, calculadoras, relojes, televisores, etc. • La industria alimentaria. Utiliza productos agropecuarios y de la pesca para transformarlos en alimentos. Destacan las industrias conserveras, de bollería, de comidas preparadas, etc.
2. UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA

3.REGIONES INDUSTRIALES DEL MUNDO

4.NIVEL DE DESARROllo INDUSTRIAL De Colombia
La estructura industrial colombiana muestra un alto grado de concentración que ha venido incrementándose a través del tiempo. Antes de detallar el nivel de concentración mediante las metodologías señaladas, se puede resaltar el hecho de que desde 1976 en adelante pocos establecimientos industriales han agrupado porcentajes muy elevados de la producción bruta industrial y el valor agregado. En el Cuadro 12.16 se puede observar que los primeros 20, 50, 100, 200 y 500 establecimientos -por valor de producción-, sin excepción, ganaron varios puntos porcentuales en su participación dentro del agregado industrial entre 1976 y 1991, presentándose el mayor crecimiento en la concentración especialmente a partir de los cien primeros establecimientos. En 1991, la Encuesta Anual Manufacturera registraba cerca de siete mil establecimientos, es decir, que el hecho de que el 50% del valor agregado se concentrara en sólo cien establecimientos y el 70% en quinientos, ilustra por sí mismo el elevado nivel de concentración de la industria colombiana llama la atención, no obstante, que el empleo generado por los principales establecimientos es poco representativo si se compara con el alto nivel de concentración de la producción y el valor agregado. Mientras que los veinte primeros establecimientos generaban el 18.46% del valor agregado en 1991, por ejemplo, sólo aportaban el 5.12% del empleo industrial, repitiéndose esa misma situación en las demás categorías aquí presentadas.
3. industria pesada

3.REGIONES INDUSTRIALES DEL MUNDO
4.NIVEL DE DESARROllo INDUSTRIAL De Colombia
La estructura industrial colombiana muestra un alto grado de concentración que ha venido incrementándose a través del tiempo. Antes de detallar el nivel de concentración mediante las metodologías señaladas, se puede resaltar el hecho de que desde 1976 en adelante pocos establecimientos industriales han agrupado porcentajes muy elevados de la producción bruta industrial y el valor agregado. En el Cuadro 12.16 se puede observar que los primeros 20, 50, 100, 200 y 500 establecimientos -por valor de producción-, sin excepción, ganaron varios puntos porcentuales en su participación dentro del agregado industrial entre 1976 y 1991, presentándose el mayor crecimiento en la concentración especialmente a partir de los cien primeros establecimientos. En 1991, la Encuesta Anual Manufacturera registraba cerca de siete mil establecimientos, es decir, que el hecho de que el 50% del valor agregado se concentrara en sólo cien establecimientos y el 70% en quinientos, ilustra por sí mismo el elevado nivel de concentración de la industria colombiana llama la atención, no obstante, que el empleo generado por los principales establecimientos es poco representativo si se compara con el alto nivel de concentración de la producción y el valor agregado. Mientras que los veinte primeros establecimientos generaban el 18.46% del valor agregado en 1991, por ejemplo, sólo aportaban el 5.12% del empleo industrial, repitiéndose esa misma situación en las demás categorías aquí presentadas.
3. industria pesada
La industria pesada está dedicada a la extracción y transformación de las materias primas, tales como las minas en que se extraen los minerales usados en la siderurgia, elpetróleo y la fabricación de la maquinaria necesaria para tales fines, entre otras.
En la industria pesada se pueden distinguir las industrias por sectores como son la metalúrgica, la petrolera, la química y la extractiva. A diferencia de la industria ligera (que pertenece al sector secundario), requiere de una considerable mayor cantidad de mano de obra y de más trabajo como descomponer elementos químicos o extraer materiales y sus procesos, susceptibles por tanto de contaminar al medio ambiente.
La industria pesada puede subdividirse de acuerdo a sus ramos de ocupación como son los siguiuientes
- 1
- 2Industria siderúrgica
- 3Industria química
Tiene relación directa con la extracción de recursos naturales del suelo, subsuelo o de los océanos. Es conocida también en algunos casos como la agricultura, la minería o las plantaciones de algunas especies de árboles para conseguir madera o papel. Se encarga de abastecer con las materias primas necesarias al proceso productivo mediante la extracción inicial, transformación primaria y el tratamiento de las materias primas obtenidas de los procesos extractivos, en algunos casos las industrias extractivas están relacionadas a la contaminación y el desequilibrio de ecosistemas por accidentes como derrames de petróleo o monocultivos.
La clase de industrias extractivas se pueden asociar a la diversidad de productos que aprovechan del subsuelo, pudiendo identificarse básicamente las siguientes ramas de la industria:
La industria siderúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas de carácter mineral, demanda de inversiones muy elevadas y ocupa mucho suelo industrial. La industria siderúrgica proporciona un sinfín de productos tales como aleaciones de metales, lingotes, partes forjadas, tubos, planchas de aleaciones, hierro, aluminio y cobrerefinados; y maquinaria básica como herramientas de mano, y en casos excepcionales herramientas de mano eléctricas